La aparición de P.O.Box, el primer zine de España dedicado exclusivamente al mail-art, junto a boletines como AMAE en Madrid, BOEK en Tarragona o el intento de Amano de crear una red de creadores y publicaciones alternativas, relanzaron a mediados de los 90 la práctica mailartística en España. El descubrimiento de P.O.Box supuso un antes y un después en las prácticas de industrias mikuerpo e inició una intensa relación de hermanamiento entre publicaciones. Ésta fue la entrevista que hicimos a los miembros de la Factoría Merz en el # 8 de Amano, en el verano del 97.
Industrias Mikuerpo: ¿Merz-Mail es una persona, un colectivo, un concepto o un medio de comunicación?
Merz-Mail responde a la utilización de dos palabras que tiene su origen en una de las primeras exposiciones que organizamos en Barcelona: Hommage to Kurt Schwitters. MERZ es el nombre que Schwitters dió a casi toda su obra plástica, sobre todo los collages. Es un pequeño homenaje a Kurt Schwitters y al Mail Art. Nació como un alias, aka o pseudónimo pero a lo largo de estos últimos años ha ido evolucionando como entidad propia, pasando del yo al nosotros. Como leímos en un Amano recientemente ha pasado a ser la Factoría Merz Mail, por lo que cualquiera de las alternativas que propones en la pregunta sería totalmente válida. El trabajo personal desapareció a partir de la primera exposición celebrada en Barcelona en 1993 con nombre propio. Desde entonces desapareció el individuo y empezaron a aparecer otros nombres como Anna Blume Fan Club que ha firmado convocatorias, recitales o exposiciones y recientemente Luther Blissett. Nuestro trabajo en el Mail Art es relativamente reciente, procedemos de Estudios de Escultura en Escuelas de Artes y Oficios y Facultad de Bellas Artes. Las dimensiones y aparatosidad de las obras en escultura y los planteamientos decimonónicos de la Facultad, aparte de nuestra preocupación por los aspectos más sociológicos del arte y una admiración por las vanguardias históricas (Dada y Merz), que consideramos no han sido ni bien estudiadas ni superadas todavia, nos llevó a replantearnos nuestro trabajo en el mundo del arte. Desconocíamos el Mail Art hasta esas fechas y un trabajo de investigación que iniciamos desde la Facultad de Bellas Artes como trabajo de curso nos lo fue descubriendo poco a poco, pero nos topamos con una ausencia total de textos y bibliografía sobre el tema. Conforme nos íbamos introduciendo en el Mail Art, más fascinados estábamos por su enorme potencial en todos los campos del arte, así que dejamos la facultad para dedicarnos exclusivamente no solo al trabajo dentro de la Red, sino también a difundirlo.
IM: Para quien tenga una conciencia difusa de ello, o simplemente no lo conozca, ¿podrías perfilar lo que es el mail-art?
Resumir en pocas palabras qué es este vasto movimiento mundial, en el que participan simultáneamente miles de personas de todos los continentes desde hace cinco décadas, es una tarea de por sí incompleta. Los orígenes podríamos situarlos en la Black Mountain de Carolina del Norte en los 50, los moticos de Ray Johnson -collages que Ray enviaba a sus amigos-, la New York Correspondence School, las reuniones "nothings", nadas, alternativa a los happenings de la época... El intercambio de material artístico, el envío de piezas por correo con la consigna "altéralo y devuélvelo o pásalo", empezó a circular en un principio en un grupo reducido de artistas que poco a poco se fue ampliando y extendiendo universalmente. Encontramos asimismo precedentes en Dada, Merz y los futuristas, desde las postales de Duchamp, las de Schwitters con su rostro manipulado, además de la utilización de Schwitters de los sellos de goma en algunas piezas o los envios de Marinetti que dejaba al azar del empleado de correos la manipulación final de la pieza. Posteriormente a la New York Correspondence School aparecieron algunos trabajos de Fluxus en este sentido, sellos de artista y demás como el sello azul de Ives Klein. Tenemos pues la manipulación que produce el envío postal, la utilización de la parafernalia postal: sellos de goma, sellos de artista, sobres manipulados, postales, que marcan sobre todo un aspecto puramente formal de la obra. Pero el arte postal va mucho más allá, pues ha incorporado todas aquellas manifestaciones que están interveniendo en el arte de los últimos años. El arte postal ha representado y aún representa un modelo envidiable de "red alternativa" de contacto que opera a escala mundial con libertad total, además sin fines lucrativos.
El arte por correspondencia expresa en general un rechazo claro de las opiniones de la crítica y las reglas del mercado del arte, propone una participación democrática y una confrontación cultural descentralizada. No existe selección, competición, premio o censura en los proyectos colectivos de mail art; cualquiera puede participar, todo el material recibido es expuesto. Todos los participantes reciben documentación gratuita. Pero aún más estimulante, además de la exposición y el carácter divulgativo, es el contacto íntimo y personal, la posibilidad para cada uno de los networkers de tejer una red de contacto a su medida para desarrollar concretamente sus intereses y proyectos personales, para encaminar un diálogo sobre una base igualitaria con otros artistas lejanos que viven en diferentes realidades.Y funciona bajo los supuestos de: no hay jurado, ni selección de las obras, no se rechaza nada, no se devuelve nada, y todos los participantes recibirán información sobre la exposición...
IM: ¿Podrías desarrollar los caracteres que exhibe como tal "modelo envidiable de red alternativa"?
En el origen, en los años cincuenta, la estructura de la red era pequeña, centrada en un grupo de artistas de EEUU que intercambiaban sus trabajos artísticos, pero cada uno de ellos, o al menos varios de ellos fueron extendiendo el circuito a nuevos componentes, y estos mismos a otros tantos. En pocos años se extendió como una mancha de aceite a nivel universal, el virus fué creciendo y engendró un cuerpo que tenía vida por sí solo. No tenía ninguna cabeza ni forma organizativa alguna, no existia ningún tipo de coordinación entre sus miembros: entrar o salir del Eternal Network ha sido siempre un acto voluntario. La red está ahí omnipresente a pesar de todos. Pero no existe tampoco "la red", cada uno de sus miembros es un nodo de la misma, y tiene su propia red, que se entrecruza con las de otros. Nadie puede, aunque lo intente, acaparar, centralizar, coordinar, etc. la estructura de la misma en un ámbito geográfico. Las convocatorias abiertas, en las que no se rechaza nada, se exponen todas las obras recibidas, no hay censura, no hay premios, no hay jurado, son un elemento participativo absolutamente democrático, que además origina una información a la que más tarde tienen acceso todos los participantes: las listas con direcciones de los mismos. Estas listas son en ese momento una nueva red, que unida a otra y otras van configurando la red de redes, abiertas a cualquier persona que quiera participar, intercambiar, contactar etc. Creemos que no existe nada parecido a nivel universal, pues el correo, salvando las distancias de las situaciones límites como la censura política o las regiones más pobres del planeta, es una forma accesible a todo el mundo. El estado "garantiza" su funcionamiento. La utilización de otros medios como el teléfono, el telegrama, el fax o internet acelera en el tiempo esta comunicación e intercambio, pero tiene también otros inconvenientes. Existe otra forma de intercambio que cada vez se está usando más, que es el turismo del mail art; publicamos unas frases de Ruggero Maggi en un P.O.BOX hace algunos números que venían a decir lo siguiente: "Después del correo, el teléfono, el fax e internet, el futuro es el contacto personal".
IM: La estructura del intercambio ¿ha provocado alguna vez conciencia de "movimiento"? ¿Ha unificado los criterios?
Aunque solemos utilizar la expresión "el mail art es el mayor movimiento artístico de todos los tiempos", no estamos seguros que sus practicantes consideren que forman parte de un movimiento, al menos un movimiento organizado. Quizás habría que definir mejor esta expresión , y acercarnos más a un movimiento difuso en el que no hay unidad de criterios, pero sí acuerdos no escritos que definirían algo así como el espíritu del mail art, un movimiento difuso en el que da la sensación que se forma parte de algo; no una asociación, ni un club, pero sí algo con capacidad de respuesta ante muchos acontecimientos de la vida civil. Observando el tipo de convocatorias, planteamientos estéticos de las obras, los motivos y el talante de los participantes, podríamos afirmar que la tolerancia, la hermandad, la amistad, el desinterés, la generosidad, la igualdad, y todos aquellos valores positivos que aún quedan en los hombres y mujeres forman parte de lo que llamanos el espíritu del mail-art por encima de creencias religiosas o de ortodoxia política.
En los congresos descentralizados que se han realizado hasta la fecha (consistentes en reuniones de mailartistas de la misma región geográfica, o simplemente de dos mailartistas distantes que coinciden en un lugar y tiempo; el intercambio de información, incluso de ponencias sobre sus propios criterios, puede quedarse entre los reunidos o extenderlo a la red), las ponencias, información, o criterios no son vinculantes, pero ayudan a unificar más que a separar planteamientos y sirven para vehicular propuestas más cálidas que las que se producen a nivel postal.
IM: ¿Qué incidencia ha tenido el mail-art en España?
En el año 1973 se organizó en la Escuela de Diseño Eina de Barcelona una exposición de Mail Art, previa convocatoria, suponemos que como experiencia de trabajo para los alumnos que cursaban sus estudios allí, de la cual nos ha sido imposible encontrar ningún tipo de información; unos años más tarde, en 1978, Mata organiza una gran exposición que se celebra en la Casa del Siglo XV en Segovia, de la que se editó un interesante catálogo (una carpeta din A5 con fotocopias de las obras en este tamaño); el tema de la convocatoria era "Blanco sobre Negro", una clara alusión a la fotocopia. Aunque en este catálogo consta el nombre y país de los participantes, que fueron muchos, carece de direcciones de los mismos. Mata sí trabajaba como networker en esa época. Posteriormente, en 1980, Rafael Tous, más que networker coleccionista de arte contemporáneo y dinamizador de todas las nuevas tendencias del arte, organizó una gran exposición en su propia galería, Metronom, de la que se editó un estupendo catálogo y en la que participaron muchos de los que ahora siguen trabajando en la red. Este catálogo sí contenía las direcciones de los participantes, dato importantísimo para extender la propia red. Entre 1981 y 1984 SIEP (Sapigues I Entengis Produccions) de Reus, donde encontramos a Francesc Vidal, editor de la revista Fenici, realizaron una campaña de agitación y provocación artística a partir de envíos postales de todo tipo, que han continuado en el año 1995 bajo el nombre de Fills Putatius de Miró, esta vez enviando tarjetas postales con diversos mensajes. En los 80 hubieron algunas pequeñas exposiciones, en Figueres y Pamplona (1981), Pontevedra (1983), Lleida, Olot (Girona), hasta la gran muestra que se organizó en Terrassa en 1988. La mayoría de los "antiguos" mailartistas que siguen trabajando en la red empezó en esta década, aunque de forma individual, trabajando en las convocatorias de fuera, sin olvidar la enorme actividad de las compilaciones de poesía y mail art. En los 90 encontramos diversas exposiciones organizadas por networkers que siguen trabajando en el mail art en la actualidad: Transfiguración, organizada por Pedro Bericat en Zaragoza, Muestra de Mail Art en Alcorcón a cargo de Ibirico, Mail Art reciclado del Taller del Sol en Tarragona, donde encontramos a Cesar Reglero, BCN 93 organizada por Pere Sousa en Barcelona, Bosnia-Herzegovina organizada por el Taller del Sol, El surrealismo y el mar por Julio Sánchez en Zaragoza, Homage a Kurt Schwitters en Barcelona organizada por Merz Mail, exposiciones realizadas en Riudebitlles y Vilafranca (Barcelona) por Denominació d'origen, muestra del Mail Art organizada por el Colectivo ACAM en Barcelona, Exposición de Mail Art en Montcada i Reixac (Barcelona), y así hasta las más recientes, sin olvidar las compilaciones como Píntalo de Verde de Antonio Gómez (Mérida), Piedra Lunar de Corpá (Bargas -Toledo), Las Carpetas "El Paraiso" de José Luis Campal (Pola de Laviana- Asturias), Palo Velo de Nel Amaro (Turón-Asturias), los envíos sistemáticos del grupo Koniec de Madrid, La Compañía de Granada, El colectivo Stidna! de Barcelona, y un largo etc. o las convocatorias de Copy-Art como American Gothic en Barcelona o Arte por fotocopia de Industrias Mikuerpo. Nos habremos dejado muchas convocatorias y exposiciones que mencionar, pero esta relación es una muestra de que desde hace 25 años se vienen celebrando exposiciones en nuestro país. Pero creemos que la continuidad ha sido más bien escasa, salvando unas pocas docenas de artistas que continúan participando en las innumerables convocatorias que surgen cada día. Respondiendo en concreto a la pregunta, pensamos que la incidencia del mail art en la cultura artística de este pais ha sido más bien escasa, la difusión por los media es casi nula, por lo que la información sobre el fenómeno está al alcance de los participantes y el público que asiste a las muestras sólamente. No obstante diversas actividades que se organizan en los últimos años, rozan, utilizan y se acercan a la red del Mail Art utilizando los directorios, el sistema de convocatoria, los contactos, etc.
IM: ¿Existían revistas especializadas en mail-art antes de P.O.Box?
P.O.BOX surgió bajo la necesidad de encontrar editado aquel material que nos hubiera gustado leer en su momento. El primer número se editó en marzo de 1994. No tenemos noticia que existiera un zine ni otro tipo de publicación de Mail Art en nuestro pais hasta esa fecha, por lo que nos dispusimos a editarlo mensualmente con artículos, convocatorias, reproduccion de piezas, etc., casi como una labor de proselitismo, para difundir aquellas ideas que consideramos revolucionarias en el concepto del arte de nuestro tiempo.
IM: ¿P.O.Box asume esa inclinación revolucionaria además de ser un zine de mail-art o porque es un zine de mail-art? ¿Puedes señalar algunos contenidos calificables de ese modo que se hayan originado o circulado en la red de mail-art?
P.O.BOX asume lo de revolucionario que tiene el mail-art en sí mismo, como estructura y planteamiento artístico. El mail-art siempre se ha caracterizado por entender el arte en su aspecto más sociológico. La respuesta sería ambigua, las dos opciones son posibles, aunque nos acercamos más a la primera. P.O.BOX es un zine de mail art, pero además de tratar cada uno de los métodos de trabajo dentro de la red en su aspecto más formal, la propia historia del movimiento, trabajos de investigación, bibliografía, poesía experimental, etc., trata también los aspectos ideológicos del mismo, y todo aquello que tenga que ver con la ideología del arte en general. El mail-art ha asimilado desde sus orígenes los aspectos más tangenciales, lo que otros llaman más marginales del arte, desde la fotocopia, los sellos, los sellos de goma, la performance, la experimentación sonora, el fax, el arte en la red electrónica, etc. Los creadores que trabajan estos medios suelen utilizarlos llevándolos a sus extremos, medio/mensaje, significante/significado, a terrenos de connotaciones rupturistas con las ideologías dominantes, cultural, social, políticamente... El soporte barato, de fácil acceso y reproducción, facilita la difusión de ideas, apropiándose de medios inimaginables hace unos años, como la fotocopia, el sello o internet. Recoger y difundir estas experiencias ha sido el trabajo de diversas publicaciones entre las que nos encontramos, que han funcionado como vehículo de difusión, discusión y punto de encuentro. Hemos acogido en nuestras páginas en los últimos números diversos artículos relacionados con la convocatoria de Huelga de Arte para los años 2000 y 2001 en Barcelona y Madrid por Luther Blisset, Karen Eliot y Monty Catsin, pero al mismo tiempo otras opiniones divergentes. Creemos que la discusión es la única forma de enriquecer esta propuesta para que deje de ser sólamente una consigna.
Por otro lado, y continuando con la pregunta en sí misma, respecto a situaciones concretas, no sabemos si lo llamaríamos revolucionario, pero sí que diversos grupos, colectivos o individuos preocupados por una sociedad más igualitaria, al menos por ahora, han hecho circular desde los orígenes del mail art convocatorias y envíos relacionados con la lucha por los derechos humanos, contra la pena de muerte, contra la discriminación por comportamientos sociales, contra la desigualdad marcada por el sexo, etnia, color, sensibilización ante el tema del Sida, las guerras, el hambre, etc. Son conocidas y demasiadas las convocatorias con estos temas para enumerarlas todas. Sólo hay que echar un vistazo al Global Mail en el que se publican más de 400 convocatorias cada cuatro meses. Y no olvidemos la lucha por la libertad en las dictaduras recientes, tanto en America Latina como el este de Europa.
IM: En el capítulo anterior se pronunciaban a propósito de la huelga algunos componentes del Grupo Surrealista (a título personal y no de grupo, como muestran sus diferentes estimaciones). En números sucesivos de P.O.Box hemos visto también artículos en pro y en contra de la huelga de arte, lo que, pienso, confirma que vuestro objetivo es la comunicación y no el simple panfletismo. No obstante, ¿cual es vuestra posición con respecto a la misma?
Algunos de nosotros trabajamos por cuenta ajena y conocemos muy bien el significado de la palabra "huelga" aplicada a las relaciones sociales, laborales y políticas. El camino hacia la huelga nunca es fácil, supone normalmente largas sesiones de discusiones, amargas en muchos casos, en las que las posiciones antagónicas suelen ser irreconciliables, por lo que se pierden algunos amigos en el camino. Durante la huelga los trabajadores pierden su salario e incluso el trabajo, además hay que tener en cuenta que la mayoría de las huelgas se pierden, por lo que la huelga aplicada a cualquier fenómeno, y en este caso al arte, no es precisamente un camino de rosas y dista mucho de ser una alternativa cómoda y fácil, lejos del triunfalismo, el éxito, y no hablemos del narcisismo que envuelve al mundo del arte. Generalmente, la poca solidaridad que manifiestan la mayoría de artistas la podríamos comparar con los maratones televisivos de caridad, mucho espectáculo, quedar bien, estar ahí y sobre todo autopromoción personal. P.O.BOX está apoyando desde el principio esta convocatoria, hemos publicado sus manifiestos y también hemos creado una tribuna abierta para la discusión sobre el tema. Creemos que algunas respuestas contrarias a la huelga son acertadísimas. Aunque parte de nuestro objetivo sea la comunicación, nuestra posición está muy clara desde el principio. Ya en el número 8 (marzo del 95) de P.O.BOX, había en la portada un llamamiento a la huelga de arte. Nuestra posición como activistas del arte será la de cesar totalmente durante la huelga, tanto en el aspecto creativo como editorial. Estamos pensando mantener las páginas que tenemos en internet (http://www.abaforum.es/merzmail) y cederlas a Luther Blisset, Karen Eliot y Monty Catsin para que hagan una continuidad de la Huelga, así como cederemos también nuestro espacio en las ondas (el programa semanal P.O.BOX en Radio P.I.C.A), a los convocantes. Ya buscarán ellos un nombre para estos dos años, por si creen conveniente utilizar este medio de difusión en Barcelona. Y no sólamente esperamos que los creadores se sumen a la Huelga, sino también el público, que esperamos deje de asistir a cualquier actividad artística en las galerías, locales alternativos, museos, etc. que se dedicarían a otra cosa, así como comprar las revistas, fanzines y demás publicaciones que no publicarían nada referente al arte. Creemos que las circunstancias culturales son las idóneas para esta convocatoria: se han digerido mal algunas vanguardias históricas y nos encontramos con un panorama desolador. Además las fechas tienen una carga simbólica importante.
IM: Entre los argumentos en contra creo que destacan a) los que denuncian la falacia de considerar al artista un trabajador especializado como los demás (de lo contrario, no tendría derecho a la huelga); b) los que insisten en ubicar la 'fuerza simbólica' de las fechas y en general, el retorno de conceptos como el de 'huelga' o 'vanguardia' en el marco de un retorno de viejos mitos. Y c) Los que temen que, si se calla el cantor, calle la vida. ¿Cómo racionalizáis estas tres posturas?
Estas preguntas deberían responderlas los convocates de la huelga: Luther Blisset, Karen Eliot y Monty Cantsin. Nuestro papel como editores de P.O.BOX, por ahora, es publicar tanto los manifiestos o textos de los convocantes como de los detractores de la misma, a pesar que hemos dejado suficientemente claro nuestro total apoyo a la Huelga de Arte para el 2000 y 2001. Tambien nos gustaría aclarar que la Huelga de Arte sólo, e insistimos en este sólo, está convocada para Barcelona y Madrid, y es curioso que las críticas a la misma hayan venido desde Andalucía, Uruguay, Argentina, y como se verá en el proximo número de P.O.BOX desde Alemania.
No podemos imaginar al artista como un trabajador asalariado que depende de un patrón. Lo más parecido sería un artesano que vende sus piezas al mejor comprador, pero en este mercado hay un valor añadido que lo distancia del artesano. No es el virtuosismo, ni el trabajo bien hecho el que da valor a la pieza, sino unas leyes de mercado en las que influyen muchos fenómenos, basados la mayoría de ellos en una gran mentira que es universal. Pero tampoco es éste el caso de la mayoría de los llamados artistas, pues éstos no viven exclusivamente de la venta de su obra. La huelga no pretende llevar a los trabajadores del arte al parón total, sino involucrar a todas aquellas personas relacionadas con el arte, tanto creadores como intermediarios y consumidores. Las fechas es lo de menos, pero una convocatoria de estas características requiere tiempo suficiente para su discusión y preparación. El cambio de siglo y milenio está en la mente de todos desde hace tiempo, se habla continuamente en los medios de esta fecha, desde los problemas de los ordenadores con los números "00" hasta propuestas como la de WAM. Parece que todo el mundo tiene intención de cambiar cosas esos años; creemos que ha sido acertada la elección de esta fecha. Los números 2000 y 2001 ya han calado en el público, sólo falta que cale la Huelga de Arte. No se pretende con la elección de estas fechas retornar a los viejos mitos, pues siempre han estado aquí: la lucha entre la luz y la oscuridad viene de muy atrás y nunca es una lucha acabada. Respecto a la última propuesta, pensamos que el artista en un individuo más en la sociedad, y como tal, en cada una de las manifestaciones de su vida se interrelaciona con el mundo, por lo que dispone como elemento social de muchos otros canales. Pretender que con el trabajo artístico se está destruyendo la sociedad capitalista es tan iluso como pensar que con la huelga de arte se pretende lo mismo.
IM: ¿Os consideráis un retorno de las vanguardias, pensáis que las vanguardias nunca se fueron o creéis que nunca han existido y hay que reinventarlas? En definitiva, sois nostálgicos, reformistas o revolucionarios en el contexto cultural de la modernidad?
Nunca hemos pretendido ser nada de todo esto, de hecho nunca hemos pretendido ser nada en concreto. Nuestra forma de trabajo en el mundo del arte se está reinventando cada día. Por supuesto que, cuando se analiza y se le quiere encontrar vínculos con parte de la historia del arte, lo primero que encontramos son las primeras manifestaciones de mail art en los 60, y si miramos para atrás nos pararíamos en Dada y Merz. Sería absurdo volver a las vanguardias, tuvieron su época en el mundo que les tocó vivir, pero podemos aprender algunas cosas de ellas como aprendemos de los errores y los aciertos de los que nos preceden. No creemos que haya que inventar o reinventar ninguna vanguardia, pues siempre se suele caer en el sectarismo y maximalismo y si algo caracteriza este difuso movimiento llamado arte postal es precisamente su estructura difusa y la tolerancia.
Industrias Mikuerpo: ¿Merz-Mail es una persona, un colectivo, un concepto o un medio de comunicación?
Merz-Mail responde a la utilización de dos palabras que tiene su origen en una de las primeras exposiciones que organizamos en Barcelona: Hommage to Kurt Schwitters. MERZ es el nombre que Schwitters dió a casi toda su obra plástica, sobre todo los collages. Es un pequeño homenaje a Kurt Schwitters y al Mail Art. Nació como un alias, aka o pseudónimo pero a lo largo de estos últimos años ha ido evolucionando como entidad propia, pasando del yo al nosotros. Como leímos en un Amano recientemente ha pasado a ser la Factoría Merz Mail, por lo que cualquiera de las alternativas que propones en la pregunta sería totalmente válida. El trabajo personal desapareció a partir de la primera exposición celebrada en Barcelona en 1993 con nombre propio. Desde entonces desapareció el individuo y empezaron a aparecer otros nombres como Anna Blume Fan Club que ha firmado convocatorias, recitales o exposiciones y recientemente Luther Blissett. Nuestro trabajo en el Mail Art es relativamente reciente, procedemos de Estudios de Escultura en Escuelas de Artes y Oficios y Facultad de Bellas Artes. Las dimensiones y aparatosidad de las obras en escultura y los planteamientos decimonónicos de la Facultad, aparte de nuestra preocupación por los aspectos más sociológicos del arte y una admiración por las vanguardias históricas (Dada y Merz), que consideramos no han sido ni bien estudiadas ni superadas todavia, nos llevó a replantearnos nuestro trabajo en el mundo del arte. Desconocíamos el Mail Art hasta esas fechas y un trabajo de investigación que iniciamos desde la Facultad de Bellas Artes como trabajo de curso nos lo fue descubriendo poco a poco, pero nos topamos con una ausencia total de textos y bibliografía sobre el tema. Conforme nos íbamos introduciendo en el Mail Art, más fascinados estábamos por su enorme potencial en todos los campos del arte, así que dejamos la facultad para dedicarnos exclusivamente no solo al trabajo dentro de la Red, sino también a difundirlo.
IM: Para quien tenga una conciencia difusa de ello, o simplemente no lo conozca, ¿podrías perfilar lo que es el mail-art?
Resumir en pocas palabras qué es este vasto movimiento mundial, en el que participan simultáneamente miles de personas de todos los continentes desde hace cinco décadas, es una tarea de por sí incompleta. Los orígenes podríamos situarlos en la Black Mountain de Carolina del Norte en los 50, los moticos de Ray Johnson -collages que Ray enviaba a sus amigos-, la New York Correspondence School, las reuniones "nothings", nadas, alternativa a los happenings de la época... El intercambio de material artístico, el envío de piezas por correo con la consigna "altéralo y devuélvelo o pásalo", empezó a circular en un principio en un grupo reducido de artistas que poco a poco se fue ampliando y extendiendo universalmente. Encontramos asimismo precedentes en Dada, Merz y los futuristas, desde las postales de Duchamp, las de Schwitters con su rostro manipulado, además de la utilización de Schwitters de los sellos de goma en algunas piezas o los envios de Marinetti que dejaba al azar del empleado de correos la manipulación final de la pieza. Posteriormente a la New York Correspondence School aparecieron algunos trabajos de Fluxus en este sentido, sellos de artista y demás como el sello azul de Ives Klein. Tenemos pues la manipulación que produce el envío postal, la utilización de la parafernalia postal: sellos de goma, sellos de artista, sobres manipulados, postales, que marcan sobre todo un aspecto puramente formal de la obra. Pero el arte postal va mucho más allá, pues ha incorporado todas aquellas manifestaciones que están interveniendo en el arte de los últimos años. El arte postal ha representado y aún representa un modelo envidiable de "red alternativa" de contacto que opera a escala mundial con libertad total, además sin fines lucrativos.
El arte por correspondencia expresa en general un rechazo claro de las opiniones de la crítica y las reglas del mercado del arte, propone una participación democrática y una confrontación cultural descentralizada. No existe selección, competición, premio o censura en los proyectos colectivos de mail art; cualquiera puede participar, todo el material recibido es expuesto. Todos los participantes reciben documentación gratuita. Pero aún más estimulante, además de la exposición y el carácter divulgativo, es el contacto íntimo y personal, la posibilidad para cada uno de los networkers de tejer una red de contacto a su medida para desarrollar concretamente sus intereses y proyectos personales, para encaminar un diálogo sobre una base igualitaria con otros artistas lejanos que viven en diferentes realidades.Y funciona bajo los supuestos de: no hay jurado, ni selección de las obras, no se rechaza nada, no se devuelve nada, y todos los participantes recibirán información sobre la exposición...
IM: ¿Podrías desarrollar los caracteres que exhibe como tal "modelo envidiable de red alternativa"?
En el origen, en los años cincuenta, la estructura de la red era pequeña, centrada en un grupo de artistas de EEUU que intercambiaban sus trabajos artísticos, pero cada uno de ellos, o al menos varios de ellos fueron extendiendo el circuito a nuevos componentes, y estos mismos a otros tantos. En pocos años se extendió como una mancha de aceite a nivel universal, el virus fué creciendo y engendró un cuerpo que tenía vida por sí solo. No tenía ninguna cabeza ni forma organizativa alguna, no existia ningún tipo de coordinación entre sus miembros: entrar o salir del Eternal Network ha sido siempre un acto voluntario. La red está ahí omnipresente a pesar de todos. Pero no existe tampoco "la red", cada uno de sus miembros es un nodo de la misma, y tiene su propia red, que se entrecruza con las de otros. Nadie puede, aunque lo intente, acaparar, centralizar, coordinar, etc. la estructura de la misma en un ámbito geográfico. Las convocatorias abiertas, en las que no se rechaza nada, se exponen todas las obras recibidas, no hay censura, no hay premios, no hay jurado, son un elemento participativo absolutamente democrático, que además origina una información a la que más tarde tienen acceso todos los participantes: las listas con direcciones de los mismos. Estas listas son en ese momento una nueva red, que unida a otra y otras van configurando la red de redes, abiertas a cualquier persona que quiera participar, intercambiar, contactar etc. Creemos que no existe nada parecido a nivel universal, pues el correo, salvando las distancias de las situaciones límites como la censura política o las regiones más pobres del planeta, es una forma accesible a todo el mundo. El estado "garantiza" su funcionamiento. La utilización de otros medios como el teléfono, el telegrama, el fax o internet acelera en el tiempo esta comunicación e intercambio, pero tiene también otros inconvenientes. Existe otra forma de intercambio que cada vez se está usando más, que es el turismo del mail art; publicamos unas frases de Ruggero Maggi en un P.O.BOX hace algunos números que venían a decir lo siguiente: "Después del correo, el teléfono, el fax e internet, el futuro es el contacto personal".
IM: La estructura del intercambio ¿ha provocado alguna vez conciencia de "movimiento"? ¿Ha unificado los criterios?
Aunque solemos utilizar la expresión "el mail art es el mayor movimiento artístico de todos los tiempos", no estamos seguros que sus practicantes consideren que forman parte de un movimiento, al menos un movimiento organizado. Quizás habría que definir mejor esta expresión , y acercarnos más a un movimiento difuso en el que no hay unidad de criterios, pero sí acuerdos no escritos que definirían algo así como el espíritu del mail art, un movimiento difuso en el que da la sensación que se forma parte de algo; no una asociación, ni un club, pero sí algo con capacidad de respuesta ante muchos acontecimientos de la vida civil. Observando el tipo de convocatorias, planteamientos estéticos de las obras, los motivos y el talante de los participantes, podríamos afirmar que la tolerancia, la hermandad, la amistad, el desinterés, la generosidad, la igualdad, y todos aquellos valores positivos que aún quedan en los hombres y mujeres forman parte de lo que llamanos el espíritu del mail-art por encima de creencias religiosas o de ortodoxia política.
En los congresos descentralizados que se han realizado hasta la fecha (consistentes en reuniones de mailartistas de la misma región geográfica, o simplemente de dos mailartistas distantes que coinciden en un lugar y tiempo; el intercambio de información, incluso de ponencias sobre sus propios criterios, puede quedarse entre los reunidos o extenderlo a la red), las ponencias, información, o criterios no son vinculantes, pero ayudan a unificar más que a separar planteamientos y sirven para vehicular propuestas más cálidas que las que se producen a nivel postal.
IM: ¿Qué incidencia ha tenido el mail-art en España?
En el año 1973 se organizó en la Escuela de Diseño Eina de Barcelona una exposición de Mail Art, previa convocatoria, suponemos que como experiencia de trabajo para los alumnos que cursaban sus estudios allí, de la cual nos ha sido imposible encontrar ningún tipo de información; unos años más tarde, en 1978, Mata organiza una gran exposición que se celebra en la Casa del Siglo XV en Segovia, de la que se editó un interesante catálogo (una carpeta din A5 con fotocopias de las obras en este tamaño); el tema de la convocatoria era "Blanco sobre Negro", una clara alusión a la fotocopia. Aunque en este catálogo consta el nombre y país de los participantes, que fueron muchos, carece de direcciones de los mismos. Mata sí trabajaba como networker en esa época. Posteriormente, en 1980, Rafael Tous, más que networker coleccionista de arte contemporáneo y dinamizador de todas las nuevas tendencias del arte, organizó una gran exposición en su propia galería, Metronom, de la que se editó un estupendo catálogo y en la que participaron muchos de los que ahora siguen trabajando en la red. Este catálogo sí contenía las direcciones de los participantes, dato importantísimo para extender la propia red. Entre 1981 y 1984 SIEP (Sapigues I Entengis Produccions) de Reus, donde encontramos a Francesc Vidal, editor de la revista Fenici, realizaron una campaña de agitación y provocación artística a partir de envíos postales de todo tipo, que han continuado en el año 1995 bajo el nombre de Fills Putatius de Miró, esta vez enviando tarjetas postales con diversos mensajes. En los 80 hubieron algunas pequeñas exposiciones, en Figueres y Pamplona (1981), Pontevedra (1983), Lleida, Olot (Girona), hasta la gran muestra que se organizó en Terrassa en 1988. La mayoría de los "antiguos" mailartistas que siguen trabajando en la red empezó en esta década, aunque de forma individual, trabajando en las convocatorias de fuera, sin olvidar la enorme actividad de las compilaciones de poesía y mail art. En los 90 encontramos diversas exposiciones organizadas por networkers que siguen trabajando en el mail art en la actualidad: Transfiguración, organizada por Pedro Bericat en Zaragoza, Muestra de Mail Art en Alcorcón a cargo de Ibirico, Mail Art reciclado del Taller del Sol en Tarragona, donde encontramos a Cesar Reglero, BCN 93 organizada por Pere Sousa en Barcelona, Bosnia-Herzegovina organizada por el Taller del Sol, El surrealismo y el mar por Julio Sánchez en Zaragoza, Homage a Kurt Schwitters en Barcelona organizada por Merz Mail, exposiciones realizadas en Riudebitlles y Vilafranca (Barcelona) por Denominació d'origen, muestra del Mail Art organizada por el Colectivo ACAM en Barcelona, Exposición de Mail Art en Montcada i Reixac (Barcelona), y así hasta las más recientes, sin olvidar las compilaciones como Píntalo de Verde de Antonio Gómez (Mérida), Piedra Lunar de Corpá (Bargas -Toledo), Las Carpetas "El Paraiso" de José Luis Campal (Pola de Laviana- Asturias), Palo Velo de Nel Amaro (Turón-Asturias), los envíos sistemáticos del grupo Koniec de Madrid, La Compañía de Granada, El colectivo Stidna! de Barcelona, y un largo etc. o las convocatorias de Copy-Art como American Gothic en Barcelona o Arte por fotocopia de Industrias Mikuerpo. Nos habremos dejado muchas convocatorias y exposiciones que mencionar, pero esta relación es una muestra de que desde hace 25 años se vienen celebrando exposiciones en nuestro país. Pero creemos que la continuidad ha sido más bien escasa, salvando unas pocas docenas de artistas que continúan participando en las innumerables convocatorias que surgen cada día. Respondiendo en concreto a la pregunta, pensamos que la incidencia del mail art en la cultura artística de este pais ha sido más bien escasa, la difusión por los media es casi nula, por lo que la información sobre el fenómeno está al alcance de los participantes y el público que asiste a las muestras sólamente. No obstante diversas actividades que se organizan en los últimos años, rozan, utilizan y se acercan a la red del Mail Art utilizando los directorios, el sistema de convocatoria, los contactos, etc.
IM: ¿Existían revistas especializadas en mail-art antes de P.O.Box?
P.O.BOX surgió bajo la necesidad de encontrar editado aquel material que nos hubiera gustado leer en su momento. El primer número se editó en marzo de 1994. No tenemos noticia que existiera un zine ni otro tipo de publicación de Mail Art en nuestro pais hasta esa fecha, por lo que nos dispusimos a editarlo mensualmente con artículos, convocatorias, reproduccion de piezas, etc., casi como una labor de proselitismo, para difundir aquellas ideas que consideramos revolucionarias en el concepto del arte de nuestro tiempo.
IM: ¿P.O.Box asume esa inclinación revolucionaria además de ser un zine de mail-art o porque es un zine de mail-art? ¿Puedes señalar algunos contenidos calificables de ese modo que se hayan originado o circulado en la red de mail-art?
P.O.BOX asume lo de revolucionario que tiene el mail-art en sí mismo, como estructura y planteamiento artístico. El mail-art siempre se ha caracterizado por entender el arte en su aspecto más sociológico. La respuesta sería ambigua, las dos opciones son posibles, aunque nos acercamos más a la primera. P.O.BOX es un zine de mail art, pero además de tratar cada uno de los métodos de trabajo dentro de la red en su aspecto más formal, la propia historia del movimiento, trabajos de investigación, bibliografía, poesía experimental, etc., trata también los aspectos ideológicos del mismo, y todo aquello que tenga que ver con la ideología del arte en general. El mail-art ha asimilado desde sus orígenes los aspectos más tangenciales, lo que otros llaman más marginales del arte, desde la fotocopia, los sellos, los sellos de goma, la performance, la experimentación sonora, el fax, el arte en la red electrónica, etc. Los creadores que trabajan estos medios suelen utilizarlos llevándolos a sus extremos, medio/mensaje, significante/significado, a terrenos de connotaciones rupturistas con las ideologías dominantes, cultural, social, políticamente... El soporte barato, de fácil acceso y reproducción, facilita la difusión de ideas, apropiándose de medios inimaginables hace unos años, como la fotocopia, el sello o internet. Recoger y difundir estas experiencias ha sido el trabajo de diversas publicaciones entre las que nos encontramos, que han funcionado como vehículo de difusión, discusión y punto de encuentro. Hemos acogido en nuestras páginas en los últimos números diversos artículos relacionados con la convocatoria de Huelga de Arte para los años 2000 y 2001 en Barcelona y Madrid por Luther Blisset, Karen Eliot y Monty Catsin, pero al mismo tiempo otras opiniones divergentes. Creemos que la discusión es la única forma de enriquecer esta propuesta para que deje de ser sólamente una consigna.
Por otro lado, y continuando con la pregunta en sí misma, respecto a situaciones concretas, no sabemos si lo llamaríamos revolucionario, pero sí que diversos grupos, colectivos o individuos preocupados por una sociedad más igualitaria, al menos por ahora, han hecho circular desde los orígenes del mail art convocatorias y envíos relacionados con la lucha por los derechos humanos, contra la pena de muerte, contra la discriminación por comportamientos sociales, contra la desigualdad marcada por el sexo, etnia, color, sensibilización ante el tema del Sida, las guerras, el hambre, etc. Son conocidas y demasiadas las convocatorias con estos temas para enumerarlas todas. Sólo hay que echar un vistazo al Global Mail en el que se publican más de 400 convocatorias cada cuatro meses. Y no olvidemos la lucha por la libertad en las dictaduras recientes, tanto en America Latina como el este de Europa.
IM: En el capítulo anterior se pronunciaban a propósito de la huelga algunos componentes del Grupo Surrealista (a título personal y no de grupo, como muestran sus diferentes estimaciones). En números sucesivos de P.O.Box hemos visto también artículos en pro y en contra de la huelga de arte, lo que, pienso, confirma que vuestro objetivo es la comunicación y no el simple panfletismo. No obstante, ¿cual es vuestra posición con respecto a la misma?
Algunos de nosotros trabajamos por cuenta ajena y conocemos muy bien el significado de la palabra "huelga" aplicada a las relaciones sociales, laborales y políticas. El camino hacia la huelga nunca es fácil, supone normalmente largas sesiones de discusiones, amargas en muchos casos, en las que las posiciones antagónicas suelen ser irreconciliables, por lo que se pierden algunos amigos en el camino. Durante la huelga los trabajadores pierden su salario e incluso el trabajo, además hay que tener en cuenta que la mayoría de las huelgas se pierden, por lo que la huelga aplicada a cualquier fenómeno, y en este caso al arte, no es precisamente un camino de rosas y dista mucho de ser una alternativa cómoda y fácil, lejos del triunfalismo, el éxito, y no hablemos del narcisismo que envuelve al mundo del arte. Generalmente, la poca solidaridad que manifiestan la mayoría de artistas la podríamos comparar con los maratones televisivos de caridad, mucho espectáculo, quedar bien, estar ahí y sobre todo autopromoción personal. P.O.BOX está apoyando desde el principio esta convocatoria, hemos publicado sus manifiestos y también hemos creado una tribuna abierta para la discusión sobre el tema. Creemos que algunas respuestas contrarias a la huelga son acertadísimas. Aunque parte de nuestro objetivo sea la comunicación, nuestra posición está muy clara desde el principio. Ya en el número 8 (marzo del 95) de P.O.BOX, había en la portada un llamamiento a la huelga de arte. Nuestra posición como activistas del arte será la de cesar totalmente durante la huelga, tanto en el aspecto creativo como editorial. Estamos pensando mantener las páginas que tenemos en internet (http://www.abaforum.es/merzmail) y cederlas a Luther Blisset, Karen Eliot y Monty Catsin para que hagan una continuidad de la Huelga, así como cederemos también nuestro espacio en las ondas (el programa semanal P.O.BOX en Radio P.I.C.A), a los convocantes. Ya buscarán ellos un nombre para estos dos años, por si creen conveniente utilizar este medio de difusión en Barcelona. Y no sólamente esperamos que los creadores se sumen a la Huelga, sino también el público, que esperamos deje de asistir a cualquier actividad artística en las galerías, locales alternativos, museos, etc. que se dedicarían a otra cosa, así como comprar las revistas, fanzines y demás publicaciones que no publicarían nada referente al arte. Creemos que las circunstancias culturales son las idóneas para esta convocatoria: se han digerido mal algunas vanguardias históricas y nos encontramos con un panorama desolador. Además las fechas tienen una carga simbólica importante.
IM: Entre los argumentos en contra creo que destacan a) los que denuncian la falacia de considerar al artista un trabajador especializado como los demás (de lo contrario, no tendría derecho a la huelga); b) los que insisten en ubicar la 'fuerza simbólica' de las fechas y en general, el retorno de conceptos como el de 'huelga' o 'vanguardia' en el marco de un retorno de viejos mitos. Y c) Los que temen que, si se calla el cantor, calle la vida. ¿Cómo racionalizáis estas tres posturas?
Estas preguntas deberían responderlas los convocates de la huelga: Luther Blisset, Karen Eliot y Monty Cantsin. Nuestro papel como editores de P.O.BOX, por ahora, es publicar tanto los manifiestos o textos de los convocantes como de los detractores de la misma, a pesar que hemos dejado suficientemente claro nuestro total apoyo a la Huelga de Arte para el 2000 y 2001. Tambien nos gustaría aclarar que la Huelga de Arte sólo, e insistimos en este sólo, está convocada para Barcelona y Madrid, y es curioso que las críticas a la misma hayan venido desde Andalucía, Uruguay, Argentina, y como se verá en el proximo número de P.O.BOX desde Alemania.
No podemos imaginar al artista como un trabajador asalariado que depende de un patrón. Lo más parecido sería un artesano que vende sus piezas al mejor comprador, pero en este mercado hay un valor añadido que lo distancia del artesano. No es el virtuosismo, ni el trabajo bien hecho el que da valor a la pieza, sino unas leyes de mercado en las que influyen muchos fenómenos, basados la mayoría de ellos en una gran mentira que es universal. Pero tampoco es éste el caso de la mayoría de los llamados artistas, pues éstos no viven exclusivamente de la venta de su obra. La huelga no pretende llevar a los trabajadores del arte al parón total, sino involucrar a todas aquellas personas relacionadas con el arte, tanto creadores como intermediarios y consumidores. Las fechas es lo de menos, pero una convocatoria de estas características requiere tiempo suficiente para su discusión y preparación. El cambio de siglo y milenio está en la mente de todos desde hace tiempo, se habla continuamente en los medios de esta fecha, desde los problemas de los ordenadores con los números "00" hasta propuestas como la de WAM. Parece que todo el mundo tiene intención de cambiar cosas esos años; creemos que ha sido acertada la elección de esta fecha. Los números 2000 y 2001 ya han calado en el público, sólo falta que cale la Huelga de Arte. No se pretende con la elección de estas fechas retornar a los viejos mitos, pues siempre han estado aquí: la lucha entre la luz y la oscuridad viene de muy atrás y nunca es una lucha acabada. Respecto a la última propuesta, pensamos que el artista en un individuo más en la sociedad, y como tal, en cada una de las manifestaciones de su vida se interrelaciona con el mundo, por lo que dispone como elemento social de muchos otros canales. Pretender que con el trabajo artístico se está destruyendo la sociedad capitalista es tan iluso como pensar que con la huelga de arte se pretende lo mismo.
IM: ¿Os consideráis un retorno de las vanguardias, pensáis que las vanguardias nunca se fueron o creéis que nunca han existido y hay que reinventarlas? En definitiva, sois nostálgicos, reformistas o revolucionarios en el contexto cultural de la modernidad?
Nunca hemos pretendido ser nada de todo esto, de hecho nunca hemos pretendido ser nada en concreto. Nuestra forma de trabajo en el mundo del arte se está reinventando cada día. Por supuesto que, cuando se analiza y se le quiere encontrar vínculos con parte de la historia del arte, lo primero que encontramos son las primeras manifestaciones de mail art en los 60, y si miramos para atrás nos pararíamos en Dada y Merz. Sería absurdo volver a las vanguardias, tuvieron su época en el mundo que les tocó vivir, pero podemos aprender algunas cosas de ellas como aprendemos de los errores y los aciertos de los que nos preceden. No creemos que haya que inventar o reinventar ninguna vanguardia, pues siempre se suele caer en el sectarismo y maximalismo y si algo caracteriza este difuso movimiento llamado arte postal es precisamente su estructura difusa y la tolerancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario